TEÓRICO
|
IDEAL
EDUCATIVO
|
·
La postura que utilizo en su sistema educativo fue basada en la teoría
de la inducción, el de la naturaleza, ir de lo fácil a lo complejo y del
conocimiento de la lengua materna a las extranjeras
·
El método de sus escuelas se basó en la naturaleza y se fundamentó en
la gradualidad y la reiteración del ejercicio practico
·
Su principal aportación serviría como base a la mejor pedagogía actual
·
La enseñanza forzada y violenta es nociva, la violencia provoca aversión
al estudio
·
Las cosas deben enseñarse a través de la observación, análisis y el
experimento
|
|
Juan
Amos Comenio
|
DIDACTICA
MAGNA
Didáctica
general:
·
Formar al hombre para la excelencia
·
La formación del hombre se hace en su niñez
·
Deben educarse a los jóvenes en escuelas
Didáctica
especial:
·
Enseñar de todo de todos
·
Son pocas las escuelas que cumplen su fin
·
El orden de las escuelas deben basarse en la naturaleza
FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA Y
EL APRENDIZAJE
·
Facilidad
·
Solidez
·
Rapidez
METODOS DE ENSEÑANZA
·
Ciencias
·
Artes
·
Costumbres
·
Piedad
DIVISION DE ESCUELA EN 4
NIVELES
·
Niñez
·
Pubertad
·
Adolescencia
·
Juventud
|
Bernardo
Basedow
|
·
Funda el movimiento educativo el filantropismo
·
Su obra fundamental: “obra elemental” basada en los principios pedagógicos
de Comenio, Locke y Rousseau
Principios pedagógicos del
filantropismo:
·
El objeto de la educación es preparar al educando para una vida feliz
·
Priorización de facultades humanas
·
Formar carácter
·
La instrucción es un medio no un fin
·
Cultivar la voluntad racionalmente
·
Establecer el principio de utilidad como criterio de las materias de
la enseñanza.
|
Juan
Federico Herbart
|
·
Aspira a construir el espíritu del niño mediante experiencias en método
sistemático
·
No hay educación distinta a la instrucción
·
La disciplina debe ser severa pero no tanto
·
La atención: no hacer estudiar al niño cosas nuevas
·
Libertad interior
·
Perfección
·
Benevolencia
·
Justicia
|
|
·
Funda varias escuelas: kínder Garden
·
Kínder Garden: primer formación en la educación
·
Crea un sistema de enseñanza a partir de juguetes y juegos.
|
Crítica
Constructiva
Las
ideas de Sócrates, platón y Aristóteles son de vital importancia ya que sus
ideas se centraban mucho en el ser humano, la manera que tenía Sócrates para
enseñar a sus alumnos o discípulos, platón y sus estudios de la moral y ética
junto con los estudios del alma de Aristóteles.
Seguidos
de los precursores de la pedagogía como tal donde témenos a Juan Amos Comenio
el padre de la pedagogía, él estaba convencido de que la educación tenía un
papel muy importante en el desarrollo de las personas y se esforzó por que la
educación fuera de todos y para todos.
Al
saber todo esto yo tengo un panorama más amplio de las bases de la pedagogía
como ciencia y aprendo que aunque hayan pasados miles de años, la educación
del ser humano siempre ha sido un tema de suma importancia en la sociedad,
hoy en día gracias a todos estos personajes la educación y las fuentes de
información son más accesibles, la educación es gratuita, laica y no
distingue clases sociales.
En la
actualidad la educación ha cambiado ya que las maneras de la sociedad son
diferentes y el maestro pierde cada vez más actualidad.
|
viernes, 20 de octubre de 2017
Educación Contemporanea
jueves, 21 de septiembre de 2017
Baja edad media y Alta edad media.
CUADRO COMPARATIVO
|
||
|
ALTA EDAD MEDIA
|
BAJA EDAD MEDIA
|
Siglos que abarcó
|
V al XI
|
XI al XV
|
Economía
|
La economía se basaba principalmente en la agricultura y la cría de
animales. Cada familia vivía en pequeñas comunidades llamadas “aldeas“, y los
aldeanos trabajaban la tierra para su propia alimentación y para pagar el
tributo al Señor Feudal.
No existía el comercio a larga distancia, ya que se temía los atracos
y asaltos. En esta época se vuelve a instalar el “trueque”, que se daba entre
aldeas cercanas.
|
La agricultura y ganadería son las bases de la economía. Las
actividades artesanales y comerciales comienzan a crecer rápidamente, las
cuales se desarrollan en las ciudades (burgos).Las invasiones cesaron, aunque
continuaron existiendo periodos de pestes, hambrunas y guerras. El
renacimiento comercial o burgo, eran centros CIUDAD urbanos que concentraban
población, actividades artesanales y el comercio. Habitantes Burgueses
Artesanos: personas que desarrollaban un oficio (zapatero, sastre, etc.)
Comerciantes: personas dedicadas a la compra-venta de productos, es decir, a
intercambio comercial Banqueros: o prestamistas, que se dedicaban a prestar
dinero y obtener ganancias por medio del cobro de intereses.
|
Sociedad
|
La sociedad rural de la alta edad media estaba organizada de
distintas formas: desde la aldea hasta la gran explotación agrícola típica de
la época carolingia. El sistema de gobierno y de organización económica era
el Feudalismo. Las tierras pertenecían a la Iglesia o a los señores feudales.
Las que pertenecían a la iglesia se llamaban “señoríos eclesiásticos“; las
que pertenecían a los señores feudales se llamaban “señoríos laicos“.
La gran mayoría de los habitantes eran campesinos o soldados; por
tanto, la principal fuente de trabajo era la servidumbre.
|
La sociedad sigue siendo estamental (nobleza, clero,
campesinado) la burguesía, quienes poseían una nueva mentalidad. los
territorios rurales empiezan a urbanizarse, y así se establece un nuevo grupo
social llamado “burguesía urbana“. Estas comunidades se denominaban “burgos”.
|
Tipo de educación
|
La única autoridad política en el imperio de occidente era la
iglesia. Escuelas parroquiales
Escuelas Catedráticas
Escuelas Monásticas
|
Surgimiento de las Universidades Durante muchos siglos, la
educación estuvo sólo reservada a los miembros del clero. A fines de la Edad
Media, en las ciudades empezó a cambiar la forma de educar, aunque siempre en
manos delos sacerdotes, que rescataron los clásicos grecorromanos, preservados
por la cultura árabe. En 1215 se creó en Paris la primera Universidad; éstas
surgieron como asociaciones de maestros y estudiantes que buscaban mayor
autonomía.
|
Tipo de conocimiento que se impartía
|
El interés principal era educar en los principios del quatrivium y el
trívium, era realizada por sacerdotes y maestros liberales (educación
liberal), se instruía en primero en las ciencias y posteriormente en el
sacerdocio, el maestro era llamado doctor y era el viejo que educaba al joven
y que si el joven no cumplía con las tareas que en su mayoría eran de
memorizar entonces sería castigado.
|
Alcuino, pilar fundamental de la reforma intelectual llevada a
cabo por Carlomagno, trató de recuperar el saber clásico y centró sus
programas de estudio a partir de las siete artes liberales, distribuidas en dos
grupos: el trívium y el quadrivium; el primero incluía las materias
literarias (gramática, retórica y dialéctica), mientras el segundo se
correspondía con las enseñanzas científicas (aritmética, geometría,
astronomía y música). La creación de escuelas en las que se impartían las
enseñanzas basadas en esta organización permitiría, con el paso de los
siglos, la aparición de las Universidades y, mediante el desarrollo de la
lógica o dialéctica, el interés por la indagación especulativa, que llevaría
a la Escolástica.
|
Cultura
|
Vivían largos períodos de guerra, pues los señores feudales se
disputaban constantemente los dominios territoriales.
La cultura estaba muy influenciada por la Iglesia católica, que
imponía su doctrina de forma categórica y rigiéndose por las Sagradas
Escrituras. De esta época es la Santa Inquisición, que quemaba vivos a
quienes desobedecían los mandatos de la Iglesia.
|
La Iglesia conservó y reforzó su importancia en todos los
ámbitos de la vida, en especial, su influencia sobre la sociedad. Son los
impulsores de la educación a través de las Universidades. Los reyes, que
hasta entonces eran figuras decorativas, comenzaron a fortalecerse, dando
paso a monarquías cada vez más poderosas. Estilo romántico y gótico.
|
|
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Reforma y Contrarreforma
Reforma y Contrarreforma
Reforma
Principales Causas:
En el siglo XVI se produjo conflicto
entre el deber ser de la Iglesia y la práctica misma de la fe, la Iglesia
vendía prebendas y beneficios solo a las personas que podían comprarla. En 1517
el Papa León X decidió erigir la Basílica de San Pedro y para cubrir los gastos
impuso las llamadas indulgencias, el Papa entregaba al creyente, a través de un
documento, gracia y perdón de sus pecados, y a cambio de esto, el católico
pagaba una cantidad de dinero determinada.
Uno de los principales personajes de la reforma es Martin Lutero
En 1517 Lutero pone en discusión en
la capilla de Wittemberg la validez de las indulgencias, concluyendo que era
ilegítima su venta, niega a los sacerdotes su papel de intermediarios, propone
la interpretación personal e individual de la Biblia, rechaza los sacramentos
como formulismos vacíos y afirma que es la fe y no sus obras la que salva al
ser humano.
Señala que el Estado, como
representante del pueblo, se hará cargo de las riquezas de la Iglesia y serán
los campesinos quienes ocupen las tierras de obispados y abadías
Los seguidores de Lutero consideran a
este cristianismo más puro y más cercano al mundo real.
Despues de la muerte de Lutero
en 1546, Juan Calvino se convirtió en el más intransigente de los
luteranos, creando el calvinismo, que perseguía a todos aquellos que no
compartieran sus ideas.El calvinismo se caracterizó, fundamentalmente, por
sostener la predestinación. Dios todo lo sabe, sabe quién se salva y quién no,
de manera que sus obras no son importantes. Así, quien está predestinado a
condenarse, se condenará.
En Inglaterra Enrique VIIIdeseaba crear una Iglesia nacional, por lo que rompió
sus relaciones de dependencia con respecto al Vaticano.En 1534 se publicó el
acta de primacía por medio de la cual el rey se convertía en la única autoridad
de la Iglesia Nacional. De esta manera, nace la Iglesia Anglicana,
Contrareforma
Como respuesta a la división de la
Iglesia, el espíritu de la Contrarreforma se extendió especialmente en España e
Italia, donde el catolicismo resultó apoyado por el Estado monárquico, cuando
este unió filas en torno al Vaticano.Los cristianos que no aceptaron la reforma
luterana, no abandonaron la idea de reformar la Iglesia, motivo por el cual se
reunieron en Trento, en mayo de 1545, convocados por el Papa Paulo III.Este
Concilio duró hasta 1563 y fue uno de los instrumentos que sirvió para frenar
el avance de los protestantes. El Concilio de Trento significó el fracaso de
una política de conciliación entre católicos y protestantes.
En este periodo surgieron misticismo
que suponía la proximidad a la divinidad a través de la imaginación y de la
meditación; y el otro, el movimiento reconquistador del terreno ganado por los
protestantes con la fundación de la orden de los Jesuitas por Ignacio de Loyola
en 1534.
miércoles, 13 de septiembre de 2017
Educación en la antigüedad
Historia de la Educación
Educación en la antigüedad
Antiguo oriente
Se da del 5000 a. C.
hasta siglo V d. C.
Sus principales culturas son: mesopotámicos, egipcios,
chinos, indios (India), fenicios, hebreos, árabes, indios americanos, persas,
griegos y romanos
En cuanto a su economía la mayoría de las culturas
practicaban el comercio, utilizaban los metales y la alfarería. Todas las
culturas tenían una compleja red de comunicaciones, por medio de carreteras y
rutas marítimas, las sociedades se organizaban en diferentes estratos sociales
en su mayoría esclavos, ciudadanos (hombres libres), y la clase gobernante en
este caso serían los sacerdotes y políticos. Se decía que los sacerdotes eran
más sabios porque eran capaces de interpretar las señales divinas, eran politeístas.
Grecia
- Ellos combinaban o físico y lo intelectual, defendiendo de las clases sociales
- La educación era exclusivamente para la clase alta (élite)
- Los ciudadanos (hombres libres) aprendían oficios, no podían ocupar cargos políticos.
- En Atenas los niños a los 7 años iban a la escuela primero estudiaban humanidades, luego hacían deportes de los 12 a los 14 años, a los 18 años se declaraban efebos después de eso el estado se encargaba de su educación política y militar para que a los 21 años se consideraban ciudadanos con derechos.
- En Esparta en la palestra practicaban varios deportes como el lanzamiento de disco, el salto, las luchas o carreras, en Esparta era más importante ser soldado por lo que su enfoque era un ciudadano-soldado. Los niños con discapacidades eran desechados mientras que los niños con buena salud empezaban a los 7 años con su entrenamiento militar, aun la música era importante ya que buscaban el equilibrio espiritual del soldado. Su entrenamiento duraba 13 años en donde vivían en una especie de confinamiento. A los 50 o 60 años estaban listos para tomar algún lugar o cargo del gobierno.
La educación Helenística
- Comienza con la formación del imperio de Alejandro Magno y la padeia se convierte en enciclopédica, algunas ciudades, como Mileto, reconocieron que la educación debiera ser, como Platón había sugerido, un asunto del Estado.
- Eran educados en clases mixtas
- Los maestros eran de carácter fuerte
- Las niñas que terminaban sus estudios primarios no tenían otro tipo de educación posterior.
- Cuando los varones superaban la enseñanza primaria, pasaban al efebato, o efebía (Tiempo de aprendizaje militar que tenía lugar en la antigua Grecia entre los 18 y 20 años).
Roma
En roma se incrementó el número de esclavos quienes
adquirieron la costumbre de enfrentarlos a muerte, surgiendo así el fenómeno de
los gladiadores. En aquellos sangrientos eventos el gobierno regalaba pan al
pueblo para influir en el voto de los ciudadanos.
En el año 74 a.C estalló una rebelión de esclavos encabezado
por Espartaco, a pesar de su derrota los romanos promulgaron leyes que evitaran
las arbitrariedades.
La aculturación griega:
- La autoridad del padre era tal que el estado permitía azotar o asesinar a sus hijos si ellos probaban que estos eran problemáticos (se caracterizan con casticos corporales muy fuertes).
- La madre era la que enseñaba los modales y las costumbres y eran ayudadas por nodrizas.
- La escuela romana al estilo griego funcionó ya que esta se volvió obligatoria.
Áreas de conocimiento
- El alfabeto (saber leer y escribir), Gramática (expresión oral y lectura), música, matemáticas, astronomía, retórica, poesía, filosofía y educación física.
- Solo había un maestro impartiendo todas las asignaturas. (como en la educación primaria actual)
- La mayoría de los romanos eran bilingües hablaban latín y griego.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)